miércoles, 21 de octubre de 2015

Como pueden los cantantes crear canciones, solo con la voz?


  
  Parece un desafío complicado, pero vamos a buscarle una solución, por que es una pregunta que se ve mucho en los blogs sobre canciones, y son pocas las respuestas. así que empecemos con los consejos: 

Lo principal es tener motivación. Nos va a mover a buscar soluciones hasta quedarnos con la que mejor nos funcione.

Una forma sería la siguiente:

1 Primero, es fundamental elegir un ritmo, o mínimamente un pulso sobre el que vamos a llevar nuestra canción. Con que lo hagamos con chasquidos, palmas, sobre nuestros muslos, ya nos va a servir de gran apoyo para componer.


2        Cantar la escala que va a hacer de base en nuestra canción. (Mayor, menor, pentatónica, modales, típicas o folclóricas de alguna cultura en particular, escalas inventadas, etc.) Improvisar mucho con las notas de esta escala.  Vamos a identificar bien cual es nuestra nota polar, o tónica, eje o como quieran llamar a la nota donde reposará nuestra melodía y, simplemente,  jugar cantando sobre esta escala. Mas adelante vamos a ver consejos de Bobby McFerrin para improvisar, así que no se asusten si se les complica con esto. Una buena página para reforzar la práctica y teoría sobre escalas es teoria.com 

3        A partir de acá podemos usar los recursos de la Guía rápida, la forma espontánea para hacer canciones, pensando que nuestros instrumentos son la voz y el cuerpo. Podemos también probar las posibilidades de sonidos que nos da el micrófono, y lo que se nos ocurra percutir con el cuerpo. Crear varias melodías, grabarlas, superponerlas al mejor estilo Don´t Worry, Be Happy. Escuchar grupos como Take 6,  Bobby McFerrinSwingle Singers o artistas que hacen beatbox, pueden generarnos grandes ideas.   

4 Como la voz es un instrumento que no nos da imágenes visuales para recordar, como formas de acordes en la guitarra o el piano, es fundamental grabarnos, o ir dibujando como se nos ocurra, las melodías que improvisamos. De esta forma vamos a poder avanzar en nuestra canción sin que se nos olviden las melodías.



   Y hablando de motivación, les recomiendo escuchar y ver mucho de lo que hace                         
Bobby McFerrin,  que seguro les va a servir de gran ejemplo:  es un cantante con una formación tremenda en la música de muchísimas culturas, y una técnica vocal increíble. Llego a ser muy conocido por la canción Dont Worry, Be Happy  usada en la película Cocktail y que muchos creen que fue compuesta por Bob Marley. Pero . . .  fue bobby mcferrin el compositor y Bob Marley jr. la cantó después, lo que puede haber creado la confusión. Igual, volvamos al tema de componer solo con la voz . veamos primero este vídeo:

Bobby McFerrin demuestra el poder de la escala pentatónica [subtítulos español]





En este caso, McFerrin primero elige notas dentro de la escala pentatónica de Reb Mayor, y el público las repite. Segundo define un pulso (en el momento que empieza a saltar), y va guiando al público para que cante una melodía improvisada. En tercer lugar el improvisa melodías sobre lo que está cantando la audiencia.
   Lo sorprendente de esto es que el comenta que, el público, en todas las partes del mundo en que hizo este “experimento”, siempre cantó esta escala sin problemas y pudo predecir la nota que venía después.

  Ahora, en este tutorial nos explica  algunos recursos para tener en cuenta a la hora de improvisar. Y que el usa para crear su música:






Si sirve la traducción, lo que propone es esto:

1 practicar con la voz de pecho, y la voz de cabeza. Moverse entre ambas voces. Hablar y por cada silaba alternar las voces.

2 “tener una lengua flexible, es muy importante para lograr un buen sonido de la nota”

Y nos propone variar velocidades repitiendo las silabas:

BI –DI –DA

DI  - DE -LA

3        cantar por 10 minutos sin frenar. Y escuchar que pasa. Lo que sea por 10 minutos y asegurarse de no frenar “ por que la gran idea detrás de una improvisación es que simplemente el movimiento, ha ocurrido para seguir adelante”

por lo tanto, setearnos ese tiempo de 10 minutos y a practicar intensamente!

Espero que les hayan servido estos consejos, cualquier duda es bienvenida !!  

viernes, 16 de octubre de 2015

Algunos consejos para escribir buenas letras.

 Ya vimos en el otro post  " Por donde empezar? Guía rápida; la forma espontánea." , que para hacer canciones, la manera espontánea de escribir letras puede ser divertida a veces, pero no tan eficaz. Veamos ahora como organizarnos un poco a la hora de escribir.  





1 Es importante antes de empezar, formarnos un concepto. Una gran idea sobre que escribir. Puede surgir de alguna frase que nos haya gustado, sobre algo que hayamos leído por ejemplo, y que despierte en nosotros motivación. Este concepto va a ser nuestra guía para escribir con sentido.  

2 Para no perder el hilo mientras escribimos, para no irnos por las ramas, lo importante es centrarnos en la idea que elegimos, el mensaje que queremos transmitir con nuestra canción, y escribir mil y una formas de decir la misma idea de maneras distintas; cambiar los puntos de vista, el orden de las palabras, las palabras, probar escribir frases que tengan sentido y suenen bien poéticamente, metáforas, analogías… (Todavía sin pensar en las rimas).

3 Organizar esas ideas/frases. Una vez escritas en papel, descartar las que no tengan mucha coherencia con la idea original o no nos gusten como suenan. Nos va a permitir desarrollar mejor las frases que si nos sirven. Tratar de no abarcar muchos conceptos a la vez, puede llevarnos a que la canción pierda sentido.  

4 Un buen consejo es ser coherente con el entorno en el que vivimos. Hoy nadie habla como en la edad media. Hay muchísima poesía excelente de esa época, pero hoy no nos serviría de mucho seguir escribiendo así; Se vuelve mas complicado darnos a entender; pero siempre las letras van a tener su alta cuota de personal y propio de cada uno; es solo un consejo. 
  A lo que si se le puede sacar mucho provecho, es a tomar herramientas de toda esta literatura del pasado, para traerlas a la forma de hablar del presente. Principalmente con las palabras que elegimos, tratar de usar palabras de uso cotidiano, es un buen desafío que con práctica llevara a buenos resultados.

" Pistones de un curioso motor de humanidad; resortes viejos de este amor que va . . . " Divididos.

" ... Y me contó como anticipo, que va a dejar al viejo por el tipo que le pagó la lipo . . . " El Cuarteto de Nos. 

y bajo un árbol del otoño nos quedamos chamuyando " La Renga

un trucazo el 21 por el piso, un abrazo el disparo de largada, solo así sera feliz y yo mas mio , feliz de ver sonar esta zapada. y morirá así mi querido mister hide y triunfara sherlok homes ... "
Las Pastillas Del Abuelo


  

5 Otro gran concejo, es LEER. Mucho. La literatura nos va a enseñar mil y una herramientas para decir las cosas de formas fonéticamente agradables y no perder el sentido. Hay veces que mas importante que lo que se dice, es COMO se dice. Así mismo, hacer lo mismo con las canciones, con el artista que mas nos guste como escribe sus letras, escuchar varias canciones y descifrar cuales son las herramientas que podemos aprender de el.

6 Si nuestro problema está en la temática, no sabemos sobre que escribir, pueden leer este post sobre la inspiración, hay varios concejos sobre formas de estimular la creatividad: Sobre la Inspiración.

7 En cuanto a las rimas, es bueno aprender de los grandes, y guardar las palabras que mas nos gusten, las frases que mas nos llamen la atención. Mientras más influencias diversas tengamos, mas ricas van a ser nuestras canciones. Usar diccionarios de rimas, recomiendo esta pagina cuando se nos acabe la creatividad, o no sepamos con que palabra rimar www.cronopista.com
  
   Cada palabra que nos guste como suena, buscar el significado y comprobar si no se pierde el sentido que buscamos. Tampoco es cuestión de andar rimando sin sentido. 

8 Pensar desde que persona vamos a narrar lo que escribamos y a quien le vamos a estar contando nuestro mensaje.  Idealizar bien esa persona que hace de receptor, si hace falta pensar en alguien que conozcamos. Puede ser un recurso muy útil para tener en cuenta. 
  La banda Argentina Salta la Banca largo un EP en 2012 llamado "COPLA" que nos puede servir de modelo práctico para pensar desde que persona narrar nuestra canción:

YO  "Yo daba lo que fuera  por salvar a la ilusión ... "

 " no sabes lo que te admira mi agonía, y lo que sufro con tu más preciada herida."

ÉL "Carga de risas la montaña, donde atenúa su dolor."

NOSOTROS  "Podíamos habernos disfrazado de azafatas como un reo de la elite ... "

VOSOTROShablan de poesía y son de mármol, de belleza y son sicarios sin vergüenza y sin piedad." 

ELLOS  " que soportan como tú,  canalizan con nosotros, como lo han hecho con él "


9 Es entretenido jugar con la relación entre la música y la letra. Desde el concepto, podemos pensar como sonará nuestra música, nuestros arreglos, que sonido vamos a usar, etc. Si hablamos sobre el odio, una música fuerte seria lo mas lógico; o de lo contrario, si queremos crear ironía, sarcasmo, podemos escribir sobre el odio y usar una música de carácter tranquilo, alegre. Es un recurso muy usado y muy efectivo para hacer humor con la música, y también una herramienta muy usada en la música para cine y medios audiovisuales, para generar múltiples significados ( las películas de Quentin Tarantino son un gran ejemplo de esto Kill Bill - Twisted Nerve scene ) 

10 Finalmente,  lo mejor es dejarse llevar por el oído y disfrutar al máximo de poder expresar nuestras ideas y emociones, con música. 









miércoles, 14 de octubre de 2015

Sobre la Inspiración.



Si tipeamos en Google la palabra “inspiración”  nos van a aparecer estas definiciones:

Inspiración
Nombre femenino

1. Acción de introducir aire u otra sustancia gaseosa en los pulmones.
"la inspiración es una de las fases de la respiración; en la inspiración los pulmones se hinchan y provocan la dilatación de la caja torácica"

       2. Estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc., especialmente la que siente el artista y que impulsa la creación de obras de arte.

 No vamos a dejar ninguna de lado; si tomamos la Nº1 como metáfora, estaríamos hablando de la misma acción que la Nº2: algo entra a nuestro cuerpo, o a nuestra mente, nos estimula, nos sirve para seguir viviendo, creamos algo nuevo, y lo concretamos afuera nuestro.

Para hacer un viaje, un proyecto, para hacer una canción, solucionar un problema con alguien, la inspiración es clave, y juega en nosotros consciente o inconscientemente.

 Es muy común llegar al punto de pensar, o escuchar a los otros decir,  “quiero escribir y no se sobre que”, “quiero viajar, pero no se a donde”, “quiero tener un emprendimiento importante, pero no se con que emprender”, “quiero hacer un gran proyecto que me lleve a tal objetivo, pero no tengo una idea clara para empezar”, etc…

No pasa nada grave; es cuestión de encontrar un poco de inspiración.

“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” es una frase inmortalizada por Pablo Picasso, y es normal que pensemos en eso. Si siempre las ideas más grandes nos vienen cuando estamos por dormir o cuando no estamos en nuestro lugar de trabajo, entonces, no nos queda otra que anotarlas de la forma que sea y en donde sea. Anotalas en una servilleta, anotalas en el celular, en un papel, en la pared, en un envoltorio, en la mesa, en la silla, en el auto, en la mano, en las medias, en lo primero que tengas a tu alcance. Tarde o temprano nos van a servir para hacer grandes proyectos.

   la temática que nos puede inspirar para hacer una canción (o cualquier proyecto), va a nacer de infinitas fuentes: nuestras historias, historias ajenas, noticias, viajes, relaciones personales, ficción/realidad… lo importante es que nos estimule para generar ideas y concretarlas en una obra.



 Las otras artes, u otros rubros, son creadores inagotables de estímulos. Ningún rubro es independiente del resto, todo está asociado a un contexto que lo influencia. Por eso las películas, las fotografías, la arquitectura, el arte digital (vídeos), videojuegos, la pintura, el dibujo, la escultura, el teatro, las canciones, la música de cualquier parte del mundo, la literatura, la poesía, la gastronomía, en sí, cualquier  fuente y cualquier combinación de fuentes,  nos pueden llevar a componer una gran canción. De esta forma se genera un enorme circuito de obras que influencian obras, que a la vez influencian otras obras….  Una red universal donde las experiencias y las creaciones funcionan de nodos, y las horas que nos dedicamos a informarnos sobre lo que hacen otros, de conectores.

 Esta nota que le hicieron a Pol Turrents ( director de fotografía español ), cuenta una historia buenísima sobre esta red de influencias: quesabesde.com/noticias/inspiracion

      Se aconseja principalmente enfocarse en lo que otros ya hicieron. Es fundamental leer mucha literatura (incluyendo canciones) para descubrir como se arman las grandes frases que tanto aplaudimos; pensar desde que persona están narradas; enfocarse mas en COMO dicen las cosas, que en el significado de la frase en sí. Esto nos va a permitir crear herramientas y no llegar al punto de copiar textualmente lo que otros hicieron.

 Una vez que tenemos nuestras ideas anotadas, y pensamos algunas formas de llevarlas a cabo, es importante no dejar pasar tanto tiempo y, finalmente, concretar!!!  

  Todo este proceso de la inspiración, necesita de la práctica. En la medida que mas rápido descubramos cual es nuestra mejor forma de inspirarnos, generar ideas, ordenarlas, y concretarlas, más vamos a desarrollar nuestra creatividad, y nos vamos a volver más eficientes para lograr los proyectos (las canciones) que queramos.    

jueves, 8 de octubre de 2015

Por donde empezar ? Guía Rápida; la forma espontanea.







Sin más vueltas para hacer canciones, vayamos al punto:

Una forma bastante espontanea de componer canciones, es siguiendo estos pasos:

1 – elegí los acordes que quieras usar y te gusten como suenen, dales un orden, ya sea siguiendo un sistema, escala o tirando acordes al azar. Después ponele un ritmo a esta secuencia de acordes.

2 – improvisa varias melodías con la voz sobre esta secuencia de acordes, hasta quedarte con la que mas te guste. Proba muchas variantes, melodías ascendentes, descendentes, con muchos/pocos saltos de notas, pocas notas largas o muchas notas cortas, etc…

3 – la letra:

a) Modo muy espontáneo: improvisa una letra que encaje bien con la melodía, prestando atención a que las palabras queden bien acentuadas. Escribí los versos, así no se olvidan, o grábate mientras improvisas.

b) Modo no tan espontáneo: pensa sobre que querés escribir, anota las ideas principales en un papel borrador para no perder el hilo y que no pierda el sentido lo que estas cantando. A partir de estas ideas improvisa versos sobre la melodía que elegiste en el punto 2, anda armando la letra y escribí lo que te guste como va sonando, hasta completar la estrofa. (También se puede planear una idea general sobre toda la letra, que vas a decir en el estribillo y que en las estrofas, la cantidad de estrofas, como vas a decir el mensaje, desde que persona lo vas a narrar, etc…)

YA TENEMOS UNA SECCIÓN

4 – Hace otra sección contrastante. Mientras más parámetros contrastes entre las secciones, mas se va a notar el cambio de sección. Por ejemplo: Si tu primera sección tuvo ritmos rápidos en la melodía, podes pensar en ritmos mas alargados para la melodía de esta nueva sección. Acá van algunos elementos que podes contrastar:

Rápido / Lento
Corto / Largo
Volumen bajo / Volumen alto
Acordes modo menor / acordes modo mayor
Arpegio / Rasguido (acordes en bloque)
Registro bajo en la voz / registro alto
Silencios entre los acordes / sonido continuo
Etc / Etc

5 – Una vez que tengas dos secciones, podrían ser estrofa y estribillo, pensas en la forma

Vas a tener tres opciones: 

repetís alguna/s sección/es - 
                                      
haces otra/s nueva/s -

das por terminada la cantidad de secciones.

ACÁ YA TENDRÍAMOS EL FUERTE DE LA CANCIÓN!

6 – Una vez que conseguiste una primera forma general de la canción, con letra y música, Pensa fuertemente en las variaciones que pueden haber entre las secciones que sean iguales: podes variar texturas, ritmos, la melodía principal, volúmenes, etc. Esto nos va a evitar que la canción se vuelva monótona y repetitiva, y no aburra al que la escucha.

7 – definí bien la forma, pensa si agregar introducción, alguna sección conclusiva, solos instrumentales, interludios, lo que se te ocurra. No siempre hacen falta, pero a veces mejoran mucho la canción.

8 – Te comes un asado y se la cantas a tus amigos, escuchas opiniones, escuchas como entendieron el mensaje que querías transmitir, y en base a eso decidís si le haces retoques finales o no.

Es fundamental ir grabando las partes de la canciones que vayamos teniendo, en el caso de que hagamos estos pasos en varios días.

Una vez terminada la canción, grabarla con lo que tengamos a mano, no importa mucho la calidad en este punto. Nos va a permitir dejarla reposar un tiempo y después escucharla con el oído fresco.

Finalmente, lo más importante es poder transmitir el mensaje que hayamos pensado; descargar esa energía acumulada,  de la forma que se nos ocurra y más nos guste, y a través de la música, conseguir la fuerza y los matices necesarios para expresar nuestras ideas.







miércoles, 30 de septiembre de 2015

Finalmente !!! 4 recursos para componer canciones a lo Nirvana



   Nirvana fue uno de los grupos más influyentes del rock de los 90’ y de toda la era moderna. Tuvieron su sonido propio dado en parte por los acordes y las melodías que usaban, por los sonidos “sucios” típicos del Grunge en todos los instrumentos, y por una excelente mezcla de los ideales de su generación plasmados en las letras; energía, agite, y mucho pogo !!

Pero  ¿que era lo que hacia a las canciones de nirvana tan particulares si pensamos en las melodías y los acordes? Acá van algunos ejemplos para explicar como componer canciones a lo Nirvana.

 Si nos fijamos en la melodía de la voz de Drain You,  vamos a ver que todas las notas forman parte de la escala menor armónica de Si

(Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol,  La#) en la estrofa,

y en el estribillo la escala usada es la de Si menor

(Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol, La)

Por lo tanto, usando el cuadro de las tonalidades (sistema tonal), y teniendo en cuenta que la tonalidad Si menor tiene los mismos acordes que la de Re mayor, los modos de los acordes deberían ser

Sim, Do#º, Re, Mim, Fa#m, Sol, La

Sin embargo, escuchando los acordes que acompañan a esta voz, vemos que en Nirvana se dan el gusto de convertirlos a todos en Mayores, y nos encontramos con estos acordes:  

Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol, La

Esta práctica es muy común en el blues, sobretodo cantar melodías de la escala pentatónica menor, sobre acordes mayores con 7ma, pero la gran mayoría de las veces sobre los grados I, IV y V solamente.  Capaz Nirvana tomó esta idea de este género y la aplicó a su música.

Otra forma de usarlo la tenemos en About a Girl

La tonalidad es Mim en un principio, y sobre los acordes

Mim – Sol

Canta una melodía con las notas de la escala pentatónica menor de Mi. Hasta ahí todo normal... 
   En la segunda estrofa cambia la tonalidad a Mi mayor pero vuelve a convertir todos  los acordes de la tonalidad en mayores y nos presenta esto

Do# - Sol# - Fa#    x2

Mi – La – Do

La escala que canta la voz acá es la pentatónica mayor de Mi (bien blusero)

El Do  lo usa como eje para volver a la tonalidad de Mim de la primera estrofa.




Entonces, los recursos que tenemos hasta acá son:

1 -usar dos o más escalas distintas en la melodía de la voz (o la misma escala en distintas tonalidades).

2 – Convertir a mayores los acordes menores de una tonalidad.

3 – usar varias tonalidades.

4 – Cambio rápido de acordes (en estos ejemplos).

Si  en Nirvana eran conscientes o no de esto, no lo se, pero estos recursos se repiten mucho en su música, y podemos encontrarlos en otras bandas y artistas como 




ARMÁ TU TEMA A LO NIRVANA!!!

1 – Elegí una secuencia de acordes en una tonalidad menor, que cambien rápido de uno a otro.

2 – Improvisa una melodía con la voz en la escala menor de esa tonalidad

3 – Convertí a mayor todos los acordes que sean menores (sin cambiar la melodía de la voz)


4 – Arma un estribillo de esta misma manera en la misma tonalidad o proba cambiar a otra.  

lunes, 28 de septiembre de 2015

Las mil razones para cantar todos los días


   Es muy divertido escuchar en algunos lugares como la gente canta por el simple hecho de disfrutar del canto, de descargar energías, emociones, y sentir como transmiten buenas energías a los demás, sin importar si están solos o si están en la plaza principal de una ciudad capital. Es muy común escuchar “yo no tengo voz para cantar”, “voy a quedar como un/a loco/a”, “es que me olvido las letras”…. Y por supuesto, cuando se hace de noche, y los tragos de más aparecen, estas excusas desaparecen.
   Muchas veces nos preocupamos por millones de prejuicios que puedan tener los demás sobre lo que hacemos, y nos olvidamos de ocuparnos en lo que nos hace felices.

   “La naturaleza tenía previsto que no necesitáramos muchos pertrechos para vivir felices; cada uno de nosotros es capaz de crear su propia felicidad, las cosas externas apenas tienen importancia…Todo lo que un hombre precisa está más allá del poder de otro hombre”… decía nuestro amigo Lucio Séneca mientras se tomaba una birra en el foro romano. Lo importante es que al cantar se ponen en juego las palabras, la respiración, la coordinación, el ritmo, la modulación, la sonrisa, las vibraciones en el cuerpo, la relajación, la energía, el sonido y el silencio, la sinceridad, la posibilidad de conectar con otras personas, otras culturas. Entonces… ¿por que privarnos de hacerlo?
“no tengo voz para cantar”… si tenes una voz para hablar, deja que cante.
“voy a quedar como un loco”… no es una locura prohibirse de lo que nos hace bien?
“es que me olvido las letras”… reinvéntalas si hace falta, nadie te va a cobrar un derecho de autor por cantar en tu ducha.

Hoy que todo va al palo, que pareciera no haber tiempo para reflexionar, para relajarse, para descargar la energía que juntamos día a día con la rutina, es fundamental poner un freno antes de que explotemos, respirar, y canalizar esa energía a través del canto.

“la música es el arte en el tiempo”  es otra frase común de escuchar, pero para ser mas preciso, lo que hace al sonido un elemento único, es que ese tiempo es el mas presente que podemos tener. La música suena y en la milésima de segundo que le sigue ya no existe más que en nuestra memoria. En parte refleja la idea que de lo único que podemos estar seguros, es del presente,  y lo mejor que podemos hacer es disfrutarlo al máximo.

Para hacer canciones, es fundamental cantar; mal o bien, pero cantar. Es la mejor forma de dar a entender una idea musical; medís y controlas la energía en cada momento de la canción; creas ritmos, melodías y contrastes que tienen coherencia y dan a entender de la forma mas clara el mensaje que querés comunicar.

No hay forma de que estos videos no te saquen una mueca como mínimo!!!      
 Son una muestra de lo bien que puede hacernos esta práctica, y la comunicación que genera entre la gente










Gracias por visitar el blog !!! 

viernes, 25 de septiembre de 2015

El misterio sobre las canciones que escuchamos todos los días...


  Una de las preguntas que todavía no me pude contestar es ¿ por que nos llega tanta música compuesta con el mismo sistema? y ¿ como puede ser que una forma de componer se haya globalizado en tantas partes del mundo?. Existe un sistema europeo muy viejo, de casi 400 años, que se fue formando a medida que la música iba cambiando siglo a siglo. Puede que sea por una cuestión física del sonido, por las conquistas europeas, por las condiciones que ponen las discográficas, por los medios de comunicación, por todo esto junto, o por mil razones mas, pero, histórica y occidentalmente hablando, nos encontramos con que el sistema mas usado para escribir canciones, es el sistema tonal
   
  La gran mayoría de la música que escuchamos en nuestros días es compuesta plenamente con este sistema, o en referencia a este. No es la única forma de hacer canciones; hay que pensar que existe una música distinta por cada cultura que encontremos en el mundo, pero sin embargo, varias culturas usan mucho de este sistema . 
   
  Es creado en Europa entre el siglo XVI y XVII, y después fue transmitido a los países colonizados durante las conquistas y hasta el día de hoy, bandas y artistas como Andrés Calamaro, Maná,  Divididos, Catupecu Machu, El Bordo, El Cuarteto de Nos, La Renga, Pedro Aznar, La Vela Puerca, Tan Biónica, Madonna, Lady Gaga, Oscar “ chaqueño” Palavecino, Horacio Guaraní, Buena Vista Social Club, Draft Punk, Skrillex, Cypress Hill, Foo Fighters, Muse, Pearl Jam, Jack White, Nonpalidece, Soja, Manu Chao y una interminable lista de etc… siguen usándolo.

Este sistema usa tonos y semitonos, entendiendo por semitono a la distancia mínima entre dos notas (de un traste al siguiente en la guitarra; de una tecla a la siguiente más cercana en el piano), y por tono a la distancia de dos semitonos (dos trastes de distancia en la guitarra; dos teclas de distancia en el piano, etc.)

Si ubicamos notas una al lado de otra, obtenemos las escalas, y si en relación a la escala mayor (do, re, mi, fa, sol, la, si) superponemos sus notas (a intervalos de 3eras) obtendremos los acordes y sus modos [mayor (sonido brillante, “alegre”)/menor (sonido opaco, “triste”)]. Los acordes se organizan en grados, y los grados nos van a dar la tonalidad de la canción.

De todo esto surgen  “moldes” para elegir los acordes de nuestras canciones.

La estructura de la escala mayor es:

                   t          t     st         t            t          t         st
Notas: DO      RE      MI      FA      SOL      LA      SI      (DO)

           
t : tono
st : semi-tono

Y los modos de los acordes que surgen de esta escala son los siguientes:

Acordes:  Do      Rem    Mim     Fa     Sol     Lam      Si dism
  
 Grados:     I       IIm      IIIm     IV      V      VIm      VIIº



  El I va a ser el eje de todo este sistema, y nos va a dar la tonalidad de la canción. Si ponemos un acorde de Fa mayor como I (primer grado), la tonalidad va a ser Fa mayor, y asi…

Cada acorde tiene una Función dentro de la tonalidad:

I (primer grado): tónica. Va a hacer de eje de la tonalidad. Sensación es de reposo
II (segundo grado): supertónica. Sensación es de tensión media
III (tercer grado): mediante. Sensación de tensión media.
IV (cuarto grado): subdominante. Sensación de tensión media.
V (quinto grado): dominante. Sensación de tensión alta
VI (sexto grado): superdominante o submediante. Sensación de reposo
VII (séptimo grado): sensible. Sensación de máxima tensión.

Según que acorde pongamos como primer grado (I), el resto de los acordes van a variar ya que siempre respetamos el orden de tonos (T) y semitonos (ST) del sistema tonal. Nos va a quedar el siguiente cuadro:



Grado
TONALIDADES
I
DO
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
II
REm
Mim
Fa#m
Solm
Lam
Sim
Do#m
III
Mim
Fa#m
Sol#m
Lam
Sim
Do#m
Re#m
IV
Fa
Sol
La
Sib
Do
Re
Mi
V
Sol
La
Si
Do
Re
Mi
Fa#
VI
Lam
Sim
Do#m
Rem
Mim
Fa#m
Sol#m
VII
Si º
Do# º
Re# º
Miº
Fa#º
Sol#º
La#º


Grado
TONALIDADES
I
DO# (Reb)
RE# (Mib)
FA# (Solb)
SOL# (Lab)
LA# (Sib)
II
Re#m
Fam
Sol#m
La#m
Dom
III
Fam
Solm
La#m
Dom
Rem
IV
Fa#
Sol#
Si
Do#
Re#
V
Sol#
La#
Do#
Re#
Fa
VI
La#m
Dom
Re#m
Fam
Solm
VII
Doº
Reº
Faº
Solº
Laº

Seleccionando en cualquier orden, cualquier sucesión de acordes dentro de cualquiera de estas tonalidades, nos vamos a asegurar de tener enlaces de acordes consonantes, y vamos a conseguir esa sonoridad tan usada en todo el mundo para hacer canciones. Sin embargo hoy en día se usa este sistema tanto respetándolo a rajatabla, como de referencia para evadirlo. Vamos a ver en siguientes post como lograr sonoridades más interesantes haciendo pequeñas alteraciones sobre este sistema.

Resumiendo, y como una imagen dice mas que mil palabras, este gráfico puede ayudar un poco:



 ( lease: varias notas forman una escala; de la escala (mayor, europea, occidental) salen los acordes, los acordes se organizan en grados, los grados nos dan una tonalidad y toooodo esto, finalmente, es el sistema tonal


Ahora, algunas de las mil millones de canciones hechas siguiendo este sistema, según décadas y países:

2013 - Francia 
Daft Punk - Get Lucky


2002 - México
Maná - Eres mi religión



1997 - Argentina
Andrés Calamaro - Loco


1980 - Jamaica
Bob Marley - Cloud you be loved

1970 - Estados Unidos
Creedence Clearwater Revival - Have you ever seen the rain? 


1964 - Inglaterra
The Beatles - Twist and shout



1949 - Cuba
Dámaso Perez Prado - Mambo #5



Y así una larga lista de ejemplos que uno podría encontrar en muchísimos géneros hasta el siglo XVI aproximadamente. ¿ Como habrá hecho este sistema para perpetuarse en el tiempo y el espacio hasta el día de hoy ? ... misterio .