viernes, 25 de septiembre de 2015

El misterio sobre las canciones que escuchamos todos los días...


  Una de las preguntas que todavía no me pude contestar es ¿ por que nos llega tanta música compuesta con el mismo sistema? y ¿ como puede ser que una forma de componer se haya globalizado en tantas partes del mundo?. Existe un sistema europeo muy viejo, de casi 400 años, que se fue formando a medida que la música iba cambiando siglo a siglo. Puede que sea por una cuestión física del sonido, por las conquistas europeas, por las condiciones que ponen las discográficas, por los medios de comunicación, por todo esto junto, o por mil razones mas, pero, histórica y occidentalmente hablando, nos encontramos con que el sistema mas usado para escribir canciones, es el sistema tonal
   
  La gran mayoría de la música que escuchamos en nuestros días es compuesta plenamente con este sistema, o en referencia a este. No es la única forma de hacer canciones; hay que pensar que existe una música distinta por cada cultura que encontremos en el mundo, pero sin embargo, varias culturas usan mucho de este sistema . 
   
  Es creado en Europa entre el siglo XVI y XVII, y después fue transmitido a los países colonizados durante las conquistas y hasta el día de hoy, bandas y artistas como Andrés Calamaro, Maná,  Divididos, Catupecu Machu, El Bordo, El Cuarteto de Nos, La Renga, Pedro Aznar, La Vela Puerca, Tan Biónica, Madonna, Lady Gaga, Oscar “ chaqueño” Palavecino, Horacio Guaraní, Buena Vista Social Club, Draft Punk, Skrillex, Cypress Hill, Foo Fighters, Muse, Pearl Jam, Jack White, Nonpalidece, Soja, Manu Chao y una interminable lista de etc… siguen usándolo.

Este sistema usa tonos y semitonos, entendiendo por semitono a la distancia mínima entre dos notas (de un traste al siguiente en la guitarra; de una tecla a la siguiente más cercana en el piano), y por tono a la distancia de dos semitonos (dos trastes de distancia en la guitarra; dos teclas de distancia en el piano, etc.)

Si ubicamos notas una al lado de otra, obtenemos las escalas, y si en relación a la escala mayor (do, re, mi, fa, sol, la, si) superponemos sus notas (a intervalos de 3eras) obtendremos los acordes y sus modos [mayor (sonido brillante, “alegre”)/menor (sonido opaco, “triste”)]. Los acordes se organizan en grados, y los grados nos van a dar la tonalidad de la canción.

De todo esto surgen  “moldes” para elegir los acordes de nuestras canciones.

La estructura de la escala mayor es:

                   t          t     st         t            t          t         st
Notas: DO      RE      MI      FA      SOL      LA      SI      (DO)

           
t : tono
st : semi-tono

Y los modos de los acordes que surgen de esta escala son los siguientes:

Acordes:  Do      Rem    Mim     Fa     Sol     Lam      Si dism
  
 Grados:     I       IIm      IIIm     IV      V      VIm      VIIº



  El I va a ser el eje de todo este sistema, y nos va a dar la tonalidad de la canción. Si ponemos un acorde de Fa mayor como I (primer grado), la tonalidad va a ser Fa mayor, y asi…

Cada acorde tiene una Función dentro de la tonalidad:

I (primer grado): tónica. Va a hacer de eje de la tonalidad. Sensación es de reposo
II (segundo grado): supertónica. Sensación es de tensión media
III (tercer grado): mediante. Sensación de tensión media.
IV (cuarto grado): subdominante. Sensación de tensión media.
V (quinto grado): dominante. Sensación de tensión alta
VI (sexto grado): superdominante o submediante. Sensación de reposo
VII (séptimo grado): sensible. Sensación de máxima tensión.

Según que acorde pongamos como primer grado (I), el resto de los acordes van a variar ya que siempre respetamos el orden de tonos (T) y semitonos (ST) del sistema tonal. Nos va a quedar el siguiente cuadro:



Grado
TONALIDADES
I
DO
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
II
REm
Mim
Fa#m
Solm
Lam
Sim
Do#m
III
Mim
Fa#m
Sol#m
Lam
Sim
Do#m
Re#m
IV
Fa
Sol
La
Sib
Do
Re
Mi
V
Sol
La
Si
Do
Re
Mi
Fa#
VI
Lam
Sim
Do#m
Rem
Mim
Fa#m
Sol#m
VII
Si º
Do# º
Re# º
Miº
Fa#º
Sol#º
La#º


Grado
TONALIDADES
I
DO# (Reb)
RE# (Mib)
FA# (Solb)
SOL# (Lab)
LA# (Sib)
II
Re#m
Fam
Sol#m
La#m
Dom
III
Fam
Solm
La#m
Dom
Rem
IV
Fa#
Sol#
Si
Do#
Re#
V
Sol#
La#
Do#
Re#
Fa
VI
La#m
Dom
Re#m
Fam
Solm
VII
Doº
Reº
Faº
Solº
Laº

Seleccionando en cualquier orden, cualquier sucesión de acordes dentro de cualquiera de estas tonalidades, nos vamos a asegurar de tener enlaces de acordes consonantes, y vamos a conseguir esa sonoridad tan usada en todo el mundo para hacer canciones. Sin embargo hoy en día se usa este sistema tanto respetándolo a rajatabla, como de referencia para evadirlo. Vamos a ver en siguientes post como lograr sonoridades más interesantes haciendo pequeñas alteraciones sobre este sistema.

Resumiendo, y como una imagen dice mas que mil palabras, este gráfico puede ayudar un poco:



 ( lease: varias notas forman una escala; de la escala (mayor, europea, occidental) salen los acordes, los acordes se organizan en grados, los grados nos dan una tonalidad y toooodo esto, finalmente, es el sistema tonal


Ahora, algunas de las mil millones de canciones hechas siguiendo este sistema, según décadas y países:

2013 - Francia 
Daft Punk - Get Lucky


2002 - México
Maná - Eres mi religión



1997 - Argentina
Andrés Calamaro - Loco


1980 - Jamaica
Bob Marley - Cloud you be loved

1970 - Estados Unidos
Creedence Clearwater Revival - Have you ever seen the rain? 


1964 - Inglaterra
The Beatles - Twist and shout



1949 - Cuba
Dámaso Perez Prado - Mambo #5



Y así una larga lista de ejemplos que uno podría encontrar en muchísimos géneros hasta el siglo XVI aproximadamente. ¿ Como habrá hecho este sistema para perpetuarse en el tiempo y el espacio hasta el día de hoy ? ... misterio . 







No hay comentarios:

Publicar un comentario