A la hora de
componer, es bueno pensar en varios puntos que nos van a ayudar a organizar
nuestra canción. Pueden planearse de antemano o mientras componemos; vamos a
ver un pantallaso sobre algunos de estos parámetros que nos van a ayudar a
componer una canción entretenida si los usamos inteligentemente, y de paso , me voy a dar el gusto de poner ejemplos de los genios de Les Luthiers.
Ritmo: cada
genero propone ciertos “moldes” característicos, que nos hacen pensar “esto
suena a… (Chacarera, tango, reggae, funk, disco, rock, pop, vals, etc.)” o a
una mezcla entre algunos de ellos. El ritmo hace referencia a las duraciones de
los eventos (en cualquier ámbito de la vida), e incluye lo referido a la
velocidad de las notas, las palabras, los cambios, rasguidos; el metro, el
pulso, la densidad cronométrica, las superposiciones de ritmos (polirritmias),
la continuidad / discontinuidad, regularidad / irregularidad, y varios puntos
que vamos a tratar en particular en otros posts mas específicos del tema. Es
muy importante cuando hablamos de eventos, entender que los silencios también
son eventos y junto con los sonidos creamos los ritmos. fíjense lo que le pasa al negro en este merengue, cuando trata de seguir varias acciones que cambian rápido:
Alturas: las
alturas son uno de los parámetros mas importantes cuando hablamos de canciones,
por que hace referencia a las melodías, los intervalos, los perfiles melódicos,
las escalas, secuencias, motivos, frases melódicas, registros, consonancias y
disonancias, armonía, acordes, sistemas compositivos, y una larga lista de cuestiones referidas a la NOTA musical que elijamos ya
sea para la melodía de la voz (o las voces) o para las que sean parte del
acompañamiento. Y finalmente, lo que a uno mas le queda grabado después de
escuchar una canción, son las melodías, que muchas veces se nos hace imposible sacarlas de nuestra cabeza. Ejemplo de esto ??
Dinámica: es un
parámetro de muchísima importancia, ya que nos permite manejar distintos
volúmenes dentro de una canción, y evitar el hartazgo, o el cansancio para el
que escucha. Planos dinámicos, contrastes, superposición de volúmenes, espacialidad
y varios puntos mas vamos a poder tratar con un buen manejo de este parámetro. En este caso las dinámicas se usan para joderle la cita a Daniel:
Textura: es muy
distinto escuchar una voz con una guitarra haciendo acordes, varias guitarras
haciendo acordes, varias voces haciendo melodías distintas al mismo tiempo, o
mezclas de estas texturas. Cuando hablamos de texturas, tenemos que pensar en
los planos de una canción; que esta haciendo cada instrumento y como lo esta
haciendo. Un buen manejo nos va a permitir hacer canciones sumamente
interesantes con pequeños cambios, sin necesidad de presentar armonías, ritmos,
secciones, melodías nuevas todo el tiempo, simplemente variar la forma en que
estamos tocando la canción. Escuchen la cantidad de planos que usan en esta canción:
Forma: la forma
de la canción, tiene muchos antecedentes en el pasado, que nos permiten
diferenciar secciones clásicas como estrofas, estribillos, introducciones,
frase, verso, y a la vez, basarnos en ellos para crear nuevas formas. Vamos a
pensar en momentos, estados, tensiones, distensiones, variaciones, cambios,
contrastes, estatismo, direccionalidad, energía, totalidad de la canción, y otras
cosas más cuando hablemos de forma. Fíjense la forma en esta canción. a grandes rasgos son cuatro secciones distintas, pero el tema nunca pierde el sentido. Ahora, si nos queremos acordar la primera melodía, se nos va a complicar un poco:
Letra: hay que
pensar que en las canciones, la música y la letra tienen el mismo grado de
importancia. Existen canciones que nos gustan solo por la letra, otras solo por
la música, y otras, las que mas nos interesan, seguro será por una excelente
combinación de letra y música. Por lo que es fundamental hacerse el hábito de
aprender sobre este parámetro. Uno puede llegar a valorar muchísimo géneros que
no logramos entender del todo su musicalidad, solo por la poesía y el mensaje
que tienen para expresar. Por lo tanto vamos a tratar cuestiones de escritura,
lectura, recursos literarios, formas poéticas, poesía hablada / cantada, etc. Y si querés que tu letra llegue a un gran público, proba con esto :
Timbre: que tipo
de sonido le damos a cada instrumento?, van a llevar algún efecto?, cual
es la mejor combinación de instrumentos que puedo hacer para cada momento? Que
volumen (balance) va a haber entre los instrumentos?, estratos?, planos?, son
algunas de las cuestiones que vamos a tener en cuenta a la hora de pensar en el
timbre de nuestras canciones. Este ejemplo es tremendo !! miren y escuchen los timbres de estos instrumentos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario