miércoles, 30 de septiembre de 2015

Finalmente !!! 4 recursos para componer canciones a lo Nirvana



   Nirvana fue uno de los grupos más influyentes del rock de los 90’ y de toda la era moderna. Tuvieron su sonido propio dado en parte por los acordes y las melodías que usaban, por los sonidos “sucios” típicos del Grunge en todos los instrumentos, y por una excelente mezcla de los ideales de su generación plasmados en las letras; energía, agite, y mucho pogo !!

Pero  ¿que era lo que hacia a las canciones de nirvana tan particulares si pensamos en las melodías y los acordes? Acá van algunos ejemplos para explicar como componer canciones a lo Nirvana.

 Si nos fijamos en la melodía de la voz de Drain You,  vamos a ver que todas las notas forman parte de la escala menor armónica de Si

(Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol,  La#) en la estrofa,

y en el estribillo la escala usada es la de Si menor

(Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol, La)

Por lo tanto, usando el cuadro de las tonalidades (sistema tonal), y teniendo en cuenta que la tonalidad Si menor tiene los mismos acordes que la de Re mayor, los modos de los acordes deberían ser

Sim, Do#º, Re, Mim, Fa#m, Sol, La

Sin embargo, escuchando los acordes que acompañan a esta voz, vemos que en Nirvana se dan el gusto de convertirlos a todos en Mayores, y nos encontramos con estos acordes:  

Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol, La

Esta práctica es muy común en el blues, sobretodo cantar melodías de la escala pentatónica menor, sobre acordes mayores con 7ma, pero la gran mayoría de las veces sobre los grados I, IV y V solamente.  Capaz Nirvana tomó esta idea de este género y la aplicó a su música.

Otra forma de usarlo la tenemos en About a Girl

La tonalidad es Mim en un principio, y sobre los acordes

Mim – Sol

Canta una melodía con las notas de la escala pentatónica menor de Mi. Hasta ahí todo normal... 
   En la segunda estrofa cambia la tonalidad a Mi mayor pero vuelve a convertir todos  los acordes de la tonalidad en mayores y nos presenta esto

Do# - Sol# - Fa#    x2

Mi – La – Do

La escala que canta la voz acá es la pentatónica mayor de Mi (bien blusero)

El Do  lo usa como eje para volver a la tonalidad de Mim de la primera estrofa.




Entonces, los recursos que tenemos hasta acá son:

1 -usar dos o más escalas distintas en la melodía de la voz (o la misma escala en distintas tonalidades).

2 – Convertir a mayores los acordes menores de una tonalidad.

3 – usar varias tonalidades.

4 – Cambio rápido de acordes (en estos ejemplos).

Si  en Nirvana eran conscientes o no de esto, no lo se, pero estos recursos se repiten mucho en su música, y podemos encontrarlos en otras bandas y artistas como 




ARMÁ TU TEMA A LO NIRVANA!!!

1 – Elegí una secuencia de acordes en una tonalidad menor, que cambien rápido de uno a otro.

2 – Improvisa una melodía con la voz en la escala menor de esa tonalidad

3 – Convertí a mayor todos los acordes que sean menores (sin cambiar la melodía de la voz)


4 – Arma un estribillo de esta misma manera en la misma tonalidad o proba cambiar a otra.  

lunes, 28 de septiembre de 2015

Las mil razones para cantar todos los días


   Es muy divertido escuchar en algunos lugares como la gente canta por el simple hecho de disfrutar del canto, de descargar energías, emociones, y sentir como transmiten buenas energías a los demás, sin importar si están solos o si están en la plaza principal de una ciudad capital. Es muy común escuchar “yo no tengo voz para cantar”, “voy a quedar como un/a loco/a”, “es que me olvido las letras”…. Y por supuesto, cuando se hace de noche, y los tragos de más aparecen, estas excusas desaparecen.
   Muchas veces nos preocupamos por millones de prejuicios que puedan tener los demás sobre lo que hacemos, y nos olvidamos de ocuparnos en lo que nos hace felices.

   “La naturaleza tenía previsto que no necesitáramos muchos pertrechos para vivir felices; cada uno de nosotros es capaz de crear su propia felicidad, las cosas externas apenas tienen importancia…Todo lo que un hombre precisa está más allá del poder de otro hombre”… decía nuestro amigo Lucio Séneca mientras se tomaba una birra en el foro romano. Lo importante es que al cantar se ponen en juego las palabras, la respiración, la coordinación, el ritmo, la modulación, la sonrisa, las vibraciones en el cuerpo, la relajación, la energía, el sonido y el silencio, la sinceridad, la posibilidad de conectar con otras personas, otras culturas. Entonces… ¿por que privarnos de hacerlo?
“no tengo voz para cantar”… si tenes una voz para hablar, deja que cante.
“voy a quedar como un loco”… no es una locura prohibirse de lo que nos hace bien?
“es que me olvido las letras”… reinvéntalas si hace falta, nadie te va a cobrar un derecho de autor por cantar en tu ducha.

Hoy que todo va al palo, que pareciera no haber tiempo para reflexionar, para relajarse, para descargar la energía que juntamos día a día con la rutina, es fundamental poner un freno antes de que explotemos, respirar, y canalizar esa energía a través del canto.

“la música es el arte en el tiempo”  es otra frase común de escuchar, pero para ser mas preciso, lo que hace al sonido un elemento único, es que ese tiempo es el mas presente que podemos tener. La música suena y en la milésima de segundo que le sigue ya no existe más que en nuestra memoria. En parte refleja la idea que de lo único que podemos estar seguros, es del presente,  y lo mejor que podemos hacer es disfrutarlo al máximo.

Para hacer canciones, es fundamental cantar; mal o bien, pero cantar. Es la mejor forma de dar a entender una idea musical; medís y controlas la energía en cada momento de la canción; creas ritmos, melodías y contrastes que tienen coherencia y dan a entender de la forma mas clara el mensaje que querés comunicar.

No hay forma de que estos videos no te saquen una mueca como mínimo!!!      
 Son una muestra de lo bien que puede hacernos esta práctica, y la comunicación que genera entre la gente










Gracias por visitar el blog !!! 

viernes, 25 de septiembre de 2015

El misterio sobre las canciones que escuchamos todos los días...


  Una de las preguntas que todavía no me pude contestar es ¿ por que nos llega tanta música compuesta con el mismo sistema? y ¿ como puede ser que una forma de componer se haya globalizado en tantas partes del mundo?. Existe un sistema europeo muy viejo, de casi 400 años, que se fue formando a medida que la música iba cambiando siglo a siglo. Puede que sea por una cuestión física del sonido, por las conquistas europeas, por las condiciones que ponen las discográficas, por los medios de comunicación, por todo esto junto, o por mil razones mas, pero, histórica y occidentalmente hablando, nos encontramos con que el sistema mas usado para escribir canciones, es el sistema tonal
   
  La gran mayoría de la música que escuchamos en nuestros días es compuesta plenamente con este sistema, o en referencia a este. No es la única forma de hacer canciones; hay que pensar que existe una música distinta por cada cultura que encontremos en el mundo, pero sin embargo, varias culturas usan mucho de este sistema . 
   
  Es creado en Europa entre el siglo XVI y XVII, y después fue transmitido a los países colonizados durante las conquistas y hasta el día de hoy, bandas y artistas como Andrés Calamaro, Maná,  Divididos, Catupecu Machu, El Bordo, El Cuarteto de Nos, La Renga, Pedro Aznar, La Vela Puerca, Tan Biónica, Madonna, Lady Gaga, Oscar “ chaqueño” Palavecino, Horacio Guaraní, Buena Vista Social Club, Draft Punk, Skrillex, Cypress Hill, Foo Fighters, Muse, Pearl Jam, Jack White, Nonpalidece, Soja, Manu Chao y una interminable lista de etc… siguen usándolo.

Este sistema usa tonos y semitonos, entendiendo por semitono a la distancia mínima entre dos notas (de un traste al siguiente en la guitarra; de una tecla a la siguiente más cercana en el piano), y por tono a la distancia de dos semitonos (dos trastes de distancia en la guitarra; dos teclas de distancia en el piano, etc.)

Si ubicamos notas una al lado de otra, obtenemos las escalas, y si en relación a la escala mayor (do, re, mi, fa, sol, la, si) superponemos sus notas (a intervalos de 3eras) obtendremos los acordes y sus modos [mayor (sonido brillante, “alegre”)/menor (sonido opaco, “triste”)]. Los acordes se organizan en grados, y los grados nos van a dar la tonalidad de la canción.

De todo esto surgen  “moldes” para elegir los acordes de nuestras canciones.

La estructura de la escala mayor es:

                   t          t     st         t            t          t         st
Notas: DO      RE      MI      FA      SOL      LA      SI      (DO)

           
t : tono
st : semi-tono

Y los modos de los acordes que surgen de esta escala son los siguientes:

Acordes:  Do      Rem    Mim     Fa     Sol     Lam      Si dism
  
 Grados:     I       IIm      IIIm     IV      V      VIm      VIIº



  El I va a ser el eje de todo este sistema, y nos va a dar la tonalidad de la canción. Si ponemos un acorde de Fa mayor como I (primer grado), la tonalidad va a ser Fa mayor, y asi…

Cada acorde tiene una Función dentro de la tonalidad:

I (primer grado): tónica. Va a hacer de eje de la tonalidad. Sensación es de reposo
II (segundo grado): supertónica. Sensación es de tensión media
III (tercer grado): mediante. Sensación de tensión media.
IV (cuarto grado): subdominante. Sensación de tensión media.
V (quinto grado): dominante. Sensación de tensión alta
VI (sexto grado): superdominante o submediante. Sensación de reposo
VII (séptimo grado): sensible. Sensación de máxima tensión.

Según que acorde pongamos como primer grado (I), el resto de los acordes van a variar ya que siempre respetamos el orden de tonos (T) y semitonos (ST) del sistema tonal. Nos va a quedar el siguiente cuadro:



Grado
TONALIDADES
I
DO
RE
MI
FA
SOL
LA
SI
II
REm
Mim
Fa#m
Solm
Lam
Sim
Do#m
III
Mim
Fa#m
Sol#m
Lam
Sim
Do#m
Re#m
IV
Fa
Sol
La
Sib
Do
Re
Mi
V
Sol
La
Si
Do
Re
Mi
Fa#
VI
Lam
Sim
Do#m
Rem
Mim
Fa#m
Sol#m
VII
Si º
Do# º
Re# º
Miº
Fa#º
Sol#º
La#º


Grado
TONALIDADES
I
DO# (Reb)
RE# (Mib)
FA# (Solb)
SOL# (Lab)
LA# (Sib)
II
Re#m
Fam
Sol#m
La#m
Dom
III
Fam
Solm
La#m
Dom
Rem
IV
Fa#
Sol#
Si
Do#
Re#
V
Sol#
La#
Do#
Re#
Fa
VI
La#m
Dom
Re#m
Fam
Solm
VII
Doº
Reº
Faº
Solº
Laº

Seleccionando en cualquier orden, cualquier sucesión de acordes dentro de cualquiera de estas tonalidades, nos vamos a asegurar de tener enlaces de acordes consonantes, y vamos a conseguir esa sonoridad tan usada en todo el mundo para hacer canciones. Sin embargo hoy en día se usa este sistema tanto respetándolo a rajatabla, como de referencia para evadirlo. Vamos a ver en siguientes post como lograr sonoridades más interesantes haciendo pequeñas alteraciones sobre este sistema.

Resumiendo, y como una imagen dice mas que mil palabras, este gráfico puede ayudar un poco:



 ( lease: varias notas forman una escala; de la escala (mayor, europea, occidental) salen los acordes, los acordes se organizan en grados, los grados nos dan una tonalidad y toooodo esto, finalmente, es el sistema tonal


Ahora, algunas de las mil millones de canciones hechas siguiendo este sistema, según décadas y países:

2013 - Francia 
Daft Punk - Get Lucky


2002 - México
Maná - Eres mi religión



1997 - Argentina
Andrés Calamaro - Loco


1980 - Jamaica
Bob Marley - Cloud you be loved

1970 - Estados Unidos
Creedence Clearwater Revival - Have you ever seen the rain? 


1964 - Inglaterra
The Beatles - Twist and shout



1949 - Cuba
Dámaso Perez Prado - Mambo #5



Y así una larga lista de ejemplos que uno podría encontrar en muchísimos géneros hasta el siglo XVI aproximadamente. ¿ Como habrá hecho este sistema para perpetuarse en el tiempo y el espacio hasta el día de hoy ? ... misterio . 







jueves, 24 de septiembre de 2015

Ingredientes claves para hacer una canción, de la mano de les luthiers

  
   A la hora de componer, es bueno pensar en varios puntos que nos van a ayudar a organizar nuestra canción. Pueden planearse de antemano o mientras componemos; vamos a ver un pantallaso sobre algunos de estos parámetros que nos van a ayudar a componer una canción entretenida si los usamos inteligentemente, y de paso , me voy a dar el gusto de poner ejemplos de los genios de Les Luthiers.

Ritmo: cada genero propone ciertos “moldes” característicos, que nos hacen pensar “esto suena a… (Chacarera, tango, reggae, funk, disco, rock, pop, vals, etc.)” o a una mezcla entre algunos de ellos. El ritmo hace referencia a las duraciones de los eventos (en cualquier ámbito de la vida), e incluye lo referido a la velocidad de las notas, las palabras, los cambios, rasguidos; el metro, el pulso, la densidad cronométrica, las superposiciones de ritmos (polirritmias), la continuidad / discontinuidad, regularidad / irregularidad, y varios puntos que vamos a tratar en particular en otros posts mas específicos del tema. Es muy importante cuando hablamos de eventos, entender que los silencios también son eventos y junto con los sonidos creamos los ritmos. fíjense lo que le pasa al negro en este merengue, cuando trata de seguir varias acciones que cambian rápido:



Alturas: las alturas son uno de los parámetros mas importantes cuando hablamos de canciones, por que hace referencia a las melodías, los intervalos, los perfiles melódicos, las escalas, secuencias, motivos, frases melódicas, registros, consonancias y disonancias, armonía, acordes, sistemas compositivos,  y una larga lista de cuestiones referidas a la NOTA musical que elijamos ya sea para la melodía de la voz (o las voces) o para las que sean parte del acompañamiento. Y finalmente, lo que a uno mas le queda grabado después de escuchar una canción, son las melodías, que muchas veces se nos hace imposible sacarlas de nuestra cabeza. Ejemplo de esto ?? 



Dinámica: es un parámetro de muchísima importancia, ya que nos permite manejar distintos volúmenes dentro de una canción, y evitar el hartazgo, o el cansancio para el que escucha. Planos dinámicos, contrastes, superposición de volúmenes, espacialidad y varios puntos mas vamos a poder tratar con un buen manejo de este parámetro. En este caso las dinámicas se usan para joderle la cita a Daniel:



Textura: es muy distinto escuchar una voz con una guitarra haciendo acordes, varias guitarras haciendo acordes, varias voces haciendo melodías distintas al mismo tiempo, o mezclas de estas texturas. Cuando hablamos de texturas, tenemos que pensar en los planos de una canción; que esta haciendo cada instrumento y como lo esta haciendo. Un buen manejo nos va a permitir hacer canciones sumamente interesantes con pequeños cambios, sin necesidad de presentar armonías, ritmos, secciones, melodías nuevas todo el tiempo, simplemente variar la forma en que estamos tocando la canción. Escuchen la cantidad de planos que usan en esta canción:




Forma: la forma de la canción, tiene muchos antecedentes en el pasado, que nos permiten diferenciar secciones clásicas como estrofas, estribillos, introducciones, frase, verso, y a la vez, basarnos en ellos para crear nuevas formas. Vamos a pensar en momentos, estados, tensiones, distensiones, variaciones, cambios, contrastes, estatismo, direccionalidad, energía, totalidad de la canción, y otras cosas más cuando hablemos de forma. Fíjense la forma en esta canción. a grandes rasgos son cuatro secciones distintas, pero el tema nunca pierde el sentido. Ahora, si nos queremos acordar la primera melodía, se nos va a complicar un poco: 



Letra: hay que pensar que en las canciones, la música y la letra tienen el mismo grado de importancia. Existen canciones que nos gustan solo por la letra, otras solo por la música, y otras, las que mas nos interesan, seguro será por una excelente combinación de letra y música. Por lo que es fundamental hacerse el hábito de aprender sobre este parámetro. Uno puede llegar a valorar muchísimo géneros que no logramos entender del todo su musicalidad, solo por la poesía y el mensaje que tienen para expresar. Por lo tanto vamos a tratar cuestiones de escritura, lectura, recursos literarios, formas poéticas, poesía hablada / cantada, etc. Y si querés que tu letra llegue a un gran público, proba con esto :





Timbre: que tipo de sonido le damos a cada instrumento?, van a llevar algún efecto?, cual es la mejor combinación de instrumentos que puedo hacer para cada momento? Que volumen (balance) va a haber entre los instrumentos?, estratos?, planos?, son algunas de las cuestiones que vamos a tener en cuenta a la hora de pensar en el timbre de nuestras canciones. Este ejemplo es tremendo !! miren y escuchen los timbres de estos instrumentos:


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Primero letra o música? o las dos a la vez?




Nunca sabemos cuando se nos va a ocurrir la mejor de las ideas, así que lo mejor siempre es anotarlas, grabarlas, en el momento mismo en que se nos ocurren. A la corta o a la larga, nos van a ser la fuente de miles de canciones. Lo principal es tener un concepto/ historia/ idea y no perder el punto de lo que estamos escribiendo. 

Personalmente me resulta mas eficiente componer canciones creando la música y la letra al mismo tiempo, verso por verso, frase por frase, nota por nota, acorde por acorde; de esta forma me aseguro de darle el mismo grado de importancia a ambos parámetros.

En segundo plano de preferencia: primero la música y después la letra sobre estas ideas sonoras, pensado en la melodía que me gustaría usar y en base a eso definir la duración de la frase, el lugar de los acentos y las palabras que voy a usar, siempre pensando en la idea disparadora.


En tercer lugar me es mas complicado musicalizar un poema, que letrar una idea musical, primero por que soy músico y no poeta y segundo por que las palabras y los poemas contienen un ritmo propio, que por mas que lo cuadremos lo mas que podamos a la hora de escribir, si no pensamos musicalmente, melódicamente, rítmicamente, después la música se va a ver forzada a “encajar” adentro de ese ritmo poético. Confieso que es la forma en la que menos experiencia tengo y capaz por eso no me haya dado tan buenos resultados como las otras dos, pero como dije al principio, TODO ES VALIDO y nunca sabemos cuando nos va a surgir una idea; por eso lo que si me es de muchísima utilidad, es escribir cosas de corta extensión y después cuando tengo una guitarra o un piano en mis manos desarrollo ese verso, o párrafo, completándolo poética y musicalmente. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Historia de la canción, en videos


Recomiendo estos dos vídeos:





y este cuadro




Como muestra el primer vídeo, es muy difícil saber cual fue el inicio de este maridaje entre música y letra; mas allá de cualquier prueba milenaria escrita, hay que pensar que la tradición oral de boca en boca tuvo y tiene una fuerza tremenda, así que a no ser que sean fanáticos de la arqueología y de comprobar el origen de los orígenes ( y acá cualquier información es bienvenida), vamos a entender que hubo música en la prehistoria, y les dejo algunos ejemplos de unión entre texto y música a partir de la edad media.

Siglo V al XV
Edad media religiosa



Edad media profana

Guilhem de Poitiers



Siglo XV al XVII

Renacimiento

Carlo Gesualdo


Sting (john Dowland)


Siglo XVII al XVIII

Barroco

Scarlatti



Siglo XVIII al XIX

Clasicismo

Mozart


Siglo XIX al XX

Romanticismo

Schumann


Primeras músicas populares

Argentina

Zamba de Vargas


Toma mate, che



Estados unidos

Swing low sweet chariot


España

Silverio



Siglo XX al XXI
  

James Brown


Buena Vista Social Club


Joao Gilberto


The Beatles


SRV


cypress hill


bob marley


divididos


Bjork



Siglo XXI

audioslave


El bordo


eruca sativa


swedish house mafia


Kendrick Lamar


Onda Vaga







Seis respuestas sobre "hacer canciones"


 Las "cinco W (y una H)", preguntas tomadas del periodismo, nos van a ayudar a entender (y explicar) algunas cuestiones sobre las canciones.

¿QUE es hacer canciones?
Hacer canciones es, a modo general, inventar y elegir materiales sonoros y poéticos que nos gusten, para crear una pieza musical cantada.

¿QUIEN puede hacer canciones?
TODO el que se lo proponga!!! Hoy en día los avances tecnológicos nos permiten hacer y aprender a hacer cosas que jamás hubiésemos pensado que seriamos capaces. A la hora de crear canciones, uno puede valerse de estudios de algún instrumento (digitales/analógicos), ya sea vía profesor/alumno, academia, de boca en boca, tutoriales, autodidactamente… pero sobretodo, tiene que existir una motivación para componer.

¿DONDE hacer canciones?
Cualquier lugar es aprovechable para hacer una canción. Mucho se habló sobre las musas (no muzzas) inspiradoras y la inspiración en si; entre tantas otras, la famosa frase de Pablo Picasso  “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando” es una muestra de que en cualquier momento y lugar puede surgirnos una idea, por lo que lo mas recomendable es anotarlas en el primer medio que tengamos a nuestro alcance. Todo sirve y todo puede ser reciclado para crear una buena canción.

¿CUANDO hacer canciones?
HOY!!! El momento presente es el mejor para aprender, formarse, crear, experimentar, arriesgar, expresarse, vivir el presente sin ilusión de controlar el futuro. El mundo cambia constantemente a velocidades impensables,  y la mejor forma de adaptarse a estos cambios es hacer lo que nos gusta en el momento que queramos y no esperar que el futuro nos regale una oportunidad, sino aprovechar que tenemos la posibilidad de crear nuestras propias oportunidades.

¿POR QUE (y para que)  hacer canciones?
La unión entre música y letra, es una forma de comunicación milenaria, que trascendió y trasciende el tiempo y el espacio desde los inicios del ser humano. Las funciones de la canción son infinitas, ya sea en tiempos en que uno sienta impotencia por lo que pasa alrededor, tiempos en que uno sienta la necesidad de expresar afecto, humor, contar anécdotas, canalizar emociones, comunicar ideas, (etc.), las canciones siempre fueron un medio para conectar las palabras con cosas que nos son imposibles de dar a entender con el lenguaje hablado, y a su vez, la música en sí, siempre nos permitió y permitirá conectarnos con todas las culturas del mundo, por eso la llaman un lenguaje UNIVERSAL.
  
¿COMO hacer canciones?

No existe una sola forma de crear canciones, pero si podemos basarnos en las distintas formas con que se expresó el ser humano a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo, y es importante saber desde un principio que en el mundo de la canción todo es posible.